top of page
virginia acostada a color 3.png

La Viuda

Alegre

Opereta de Lehár, que narra los esfuerzos para evitar que una rica viuda se case fuera de su patria, asegurando que su fortuna permanezca en el país. Con enredos románticos y bailes vibrantes, es un clásico encantador.

Presentaciones

Extraordinarios 2025
domingo
19
octubre
19 h
Abono temporada 2025
jueves
23
octubre
20 h
Extraordinarios 2025
sábado
25
octubre
20 h

Dirección musical
Lautaro Mura Fuentealba

Dirección escénica
Sebastián Núñez

Escenográfica
Sebastián Núñez

Walter Gonsolin

Vestuario
Producción Teatro Colón de Buenos Aires

Coreografía

Vanesa Moreira

Intérpretes

Hanna Glawari
Virginia Tola

Conde Danilo Danilovitsch

Alejandro Spies

Valencienne
Patricia Villanova

Conde Camille de Rosillion

Andrés Novero

Barón Mirko Zeta

Alfonso Giancola

Njeus

Sebastián Sadona

Vizconde Cascada

Ismael Barrile

Raoul de St Brioche

Martín Otaduy

Kromow

Daniel Gómez López

Bogdanovitch

Gabriel Aranalde

Pritschitsch

Marcelo Olivera

Sylviane

Nadia De Luca

Olga 

Nazarena Vidal

Praskowia

Kharem Alvarez

Grisettes
Nazarena Vidal - Loló
Malena Delorenzini - Dodó
María Santos - Jou Jou
Rocío Berasategui - Fru Fru
Bianca Savioli - Cló Cló
Angelisa Gregoris - Margot

Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario

Director artístico Javier Mas

Coro de la Ópera de Rosario

Director Horacio Castillo

Ballet Clásico Ruso de Rosario

Directora Tatiana Fesenko

Argumento

Acto I
En la embajada del pequeño principado de Pontevedro en París se celebra una lujosa recepción ofrecida por el barón Mirko Zeta. Su preocupación principal es evitar la ruina económica de su país, asegurándose de que la rica viuda Hanna Glawari, heredera de una gran fortuna, se case con un compatriota. El elegido ideal es el conde Danilo Danilowitsch, antiguo enamorado de Hanna, aunque su orgullo y su pasado sentimental dificultan el reencuentro. Mientras tanto, la joven esposa del barón, Valencienne, coquetea con el apuesto Camille de Rosillon, lo que provoca situaciones comprometidas y cómicas.

Acto II
En el jardín de la mansión de Hanna, durante una fiesta al estilo pontevedrino, se reaviva la atracción entre ella y Danilo, aunque ambos ocultan sus verdaderos sentimientos tras juegos de orgullo y celos. Hanna anuncia falsamente que planea casarse con Camille, lo que causa gran confusión. Danilo, celoso, intenta disimular su amor. Al mismo tiempo, el barón Zeta sospecha de la infidelidad de su esposa y busca descubrir la identidad del amante.

Acto III
La acción se traslada al elegante salón de un cabaret parisino recreado en la embajada. Entre danzas y canciones, se resuelven los enredos amorosos: se revela que Hanna solo fingía su compromiso con Camille para proteger la reputación de Valencienne. Danilo, finalmente, confiesa su amor por Hanna, y ambos se comprometen, asegurando así la fortuna para Pontevedro y un final feliz para todos.

-

​​

Duración estimada: 150'

Lehár y la opereta vienesa:
entre comedia y música

Desde un enfoque estrictamente musicológico, La viuda alegre de Franz Lehár, estrenada en Viena en 1905, constituye uno de los máximos exponentes de la opereta vienesa de comienzos del siglo XX y representa un punto de transición entre la tradición de Johann Strauss hijo y la influencia de la ópera lírica contemporánea. Lehár logró amalgamar la ligereza característica del género con sofisticación armónica y riqueza tímbrica, incorporando recursos orquestales que dotan a la obra de una profundidad expresiva insólita para una opereta. Su escritura combina melodías de gran elegancia con armonías cromáticas y modulaciones sorpresivas, que confieren a cada número musical un carácter distintivo, reflejando tanto la psicología de los personajes como la atmósfera social de la época. La obra hace uso sistemático de valses, mazurcas y marchas, integrando estilos populares en un discurso musical refinado; la alternancia entre números líricos, cómicos y festivos produce un ritmo dramático ágil, capaz de mantener la atención del espectador mientras desarrolla la trama con coherencia musical y escénica. El célebre “Vals de la viuda alegre” sintetiza la brillantez melódica de Lehár, pero también funciona como un vehículo expresivo de los conflictos internos de Hanna Glawari, la protagonista, simbolizando la tensión entre la libertad personal, la pasión y las convenciones sociales, lo que evidencia la capacidad del compositor para conferir profundidad psicológica a un género considerado superficial. Los duetos y ensembles están construidos con un contrapunto cuidado y una interacción armónica que permiten que múltiples personajes desarrollen sus emociones de manera simultánea, enriqueciendo la textura vocal y dramática. La orquestación de Lehár revela una consciencia cercana al sinfonismo: el tratamiento temático, la variación y el empleo de leitmotivs refuerzan la unidad de la obra y permiten un desarrollo motivico similar al de la ópera seria, lo que confiere a la opereta un grado de sofisticación inusual para el género. Además, la obra refleja la cultura de la Viena de fin de siglo: su esplendor social, la frivolidad de las altas esferas y la melancolía subyacente de una época en transición se traducen en música que combina ingenio, ligereza y emoción. Desde la perspectiva histórica, La viuda alegre evidencia cómo la opereta se aproxima a la ópera lírica en términos de complejidad musical y profundidad expresiva, sin perder su carácter accesible y popular. En definitiva, Lehár logra un equilibrio entre espectáculo y arte: la superficie brillante de la comedia se ve enriquecida por una estructura musical elaborada, una orquestación expresiva y una capacidad para reflejar emociones humanas complejas, consolidando a La viuda alegre como un testimonio perdurable del refinamiento musical vienés y un hito en la evolución de la opereta hacia formas más integradas y sofisticadas.

Lautaro Mura.png

Lautaro Mura Fuentealba

Director musical

Director chileno versátil y referente de la nueva generación orquestal, ha trabajado con importantes orquestas y ensambles en Europa y Sudamérica, y dirigido en festivales y salas como Beethovenfest, Philharmonie de Colonia y Tonhalle de Düsseldorf. Fundador y director de Kommas Ensemble y Broken Frames Syndicate, impulsa la música contemporánea latinoamericana en Europa. Estudió composición y dirección en la Universidad de Chile y en Alemania, donde fue becario de la International Ensemble Modern Academy. Ganador del Concurso de Dirección de Graz 2014, ha participado en masterclasses con Peter Eötvös, Heinz Holliger y Helmuth Rilling, entre otros.

Sebastián Nuñez.png

Sebastián Núñez

Director escénico

Nacido en Rosario, comenzó su formación artística en 1990 en coros como el Coro Estable de Rosario, abarcando repertorios clásicos y populares. Estudió actuación y dirección teatral en la Escuela Nacional de Teatro y Títeres de Rosario. Se graduó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) en Dirección Escénica de Ópera y Escenografía en 2005. Ha trabajado con destacados directores y en numerosas producciones, incluyendo ópera y teatro musical. En 2012, fue asistente de dirección de la zarzuela Luisa Fernanda en el Teatro El Círculo. Posteriormente, cursó un postgrado en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Actualmente, es codirector en Práctica Escénica del Estudio de Ópera del Teatro El Círculo, aportando al género lírico y operístico de la ciudad.

bottom of page